Tel: +56 2 2696 7694

Noticias

FIDE » Noticias » Congreso EMTP

Congreso EMTP

Una mirada a la didáctica del futuro, para la EMTP

El 5 y 6 de julio se realizó en el colegio Salesianos de Alameda este encuentro, en el que expusieron representantes del Ministerio de Educación, académicos y el invitado de la Universidad de Mondragón del País Vasco, Eugenio Astigarraga.

Actualmente, esta modalidad educativa atiende algo más del 40% de los estudiantes de los sectores sociales más carenciados del país.

De un total de 948 colegios, FIDE tiene asociados 125 establecimientos, constituyéndose en la tercera agrupación de establecimientos de EMTP, organizada bajo principios comunes de calidad y de servicio a los más carenciados.

El presidente nacional de FIDE, Guido Crino, fue el encargado de hacer la apertura de este VI Congreso de Educación Media Técnico Profesional, organizado  junto a la Escuela de Pedagogía en Educación Técnica y Formación Profesional de la Universidad Católica Silva Henríquez, frente a más de un centenar de sostenedores, rectores, directores, profesores de colegios afiliados y amigos de FIDE que asistieron.

En la oportunidad, resaltó que estos colegios generan un bien social que puede describirse bajo los siguientes principios: inclusión, igualdad de oportunidades y calidad, porque cada establecimiento persigue proporcionar a sus estudiantes las condiciones mínimas y suficientes como para tener una buena formación técnica. “Muchos de nuestros colegios enfrentaron exitosamente los procesos de acreditación que el estado exigió en su momento”, explicó.

En relación a los momentos por los que está pasando la EMTP, expuso que FIDE tiene dudas y preocupaciones por las condiciones en que se encuentran sostenedores y directivos de estos establecimientos, a raíz de los cambios que el Estado ha establecido en el currículum de formación de la Enseñanza Media Técnico Profesional, lo que ha generado incertidumbre, al no tener claridad de hacia dónde se orientará el camino de esta modalidad educativa.

“Podemos mencionar, por ejemplo, la desaparición de algunas especialidades, la creación de menciones, la poca claridad respecto del impacto en el cambio de los planes, la distribución horaria en las especialidades y los módulos de formación. A ello agregamos los excesivos requerimientos administrativos y la generación de instancias de fiscalización y control más que de apoyo de las instituciones que configuran el Sistema de Aseguramiento de la Calidad”, sostuvo.

Anticipó que el MINEDUC ha convocado a mesas de trabajo ciudadano y jornadas de reflexión regionales sobre la EMTP; sin embargo, en sus páginas, el concepto EMTP aparece muy pocas veces, en contraposición al de Educación Técnica que figura innumerables veces. “Esto nos pone en alerta, respecto a lo que el Estado piensa y desea sobre el futuro de esta modalidad educativa”, sentenció.

La decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, Marisol Álvarez destacó en sus palabras de bienvenida que en el ámbito de la colaboración y de compartir buenas prácticas, los temas que aborda este seminario, contempla un conjunto de dimensiones que impactan en la calidad de los procesos de formación: el currículum y las nuevas propuestas de renovación curricular impulsadas por el MINEDUC; la movilidad de docentes técnicos a través de pasantías que permitan realizar transferencias de las mejores prácticas; la atención y formación personalizada de estudiantes; la gestión pedagógica de aula y cómo es factible generar ambientes de aprendizajes renovados.

FIDE manifestó a las autoridades educacionales, las siguientes preocupaciones:

– ¿Cuál será el escenario respecto de la generación de un sistema articulado entre especialidades de EMTP y educación técnica superior?

– ¿Cuál es la importancia que el gobierno dará a la articulación entre el mundo de la formación de técnicos de nivel medio y el mundo productivo?

– ¿Cuáles son las líneas de acción que el gobierno establecerá para la formación de los profesores de educación media técnico profesional?

– ¿Cómo enfrentara el Estado los procesos de formación de directores de EMTP, asumiendo las particularidades de esta modalidad educativa nacional?

– ¿Cómo, la Agencia para la Calidad y la Superintendencia de Educación Escolar asumirán las particularidades de la EMTP?

Acciones de FIDE frente a la EMTP

– Alianza con la Universidad Católica Silva Henríquez para la realización de este Congreso Internacional de la Educación Media Técnico Profesional, “porque estamos convencidos que esta modalidad de educativa tiene una importancia relevante para nuestro país”.

– Firma de un convenio con la Universidad Católica Silva Henríquez para que los colegios afiliados tengan acceso a procesos de formación continua de sus equipos directivos y docentes.

– Firma de un acuerdo de colaboración con TKNIKA, que ha generado sus primeros frutos: 20 profesores y directivos del Magisterio de la Araucanía realizaron una pasantía en el país Vasco.

– Puesta en marcha de un sistema de gestión de la calidad que permita a los colegios afiliados instalar, aplicar y desarrollar procesos rigurosos de aseguramiento de la calidad para la Enseñanza Media Técnico Profesional.

Guillermo Soto, secretario ejecutivo para la Educación Técnica del MINEDUC, en su exposición “La Educación Media Técnico Profesional en el desarrollo nacional”, luego de describir las características de la EMTP y el perfil del alumno explicó que el Ministerio quiere impulsar una alternancia; esto es sacar a los estudiantes del colegio y que hagan su especialidad en un CFT con el fin de ampliar las posibilidades de elección. También generar un marco normativo más flexible, dado que el actual no tiene relación con el mundo TP y generar nuevos estándares, para lo cual solicitó ayuda a FIDE para sistematizar y “empaquetar” proyectos o experiencias exitosas.

Adelantó que el Ministerio va a impulsar la creación de 300 liceos bicentenarios TP, de los cuales 33 serán “colegios de excelencia” y el resto se denominarán “colegios ruta bicentenario”, para lo cual destinarán 600 millones de pesos. Asimismo, se generará un plan de formación para los docentes y de actualización de sus conocimientos.

El profesor José Salum, director del Colegio Monseñor Guillermo Hartl, Magisterio de la Araucanía, en su ponencia “Experiencias de Innovación para la Educación Técnica, Pasantía País Vasco”, contó el trabajo que habían realizado en octubre y noviembre de 2017 en España al aplicar el modelo ETHAZI, cuyo elemento central es el aprendizaje colaborativo basado en retos. Esta pasantía fue realizada en el centro de investigación e innovación aplicada, TKNIKA.

Nueva metodología

ETHAZI es una nueva metodología de aprendizaje basada en retos en la que el alumno de cada ciclo formativo, aparte de las competencias Técnicas que debe obtener, logra otras competencias Transversales, siempre en relación a su futuro laboral: trabajo en equipo, comunicación, implicación, iniciativa y responsabilidad, entre otras.

La característica más importante de esta metodología es la consecución de retos mediante el trabajo en equipo. Aprovechando la fuerza del grupo, los alumnos deben lograr sus objetivos y los de su equipo. Las capacidades individuales se ponen a disposición del grupo para así lograr todos los objetivos, sin olvidar el más importante que es aprender.

Los ciclos de alto rendimiento son una experiencia donde se trabaja para lograr el máximo potencial del talento personal y social de las personas participantes. 

Las competencias transversales o estratégicas que se utilizan como referencia son trabajadas en el aula desde un conjunto de metodologías y herramientas que dotan al alumnado del protagonismo en su aprendizaje. Además se trabajan la organización del aula, horarios, arquitectura, etc. de manera que faciliten el cambio hacia el nuevo escenario.

Eugenio Astigarraga, profesor Investigador y metodólogo de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad de Mondragón del País Vasco, habló sobre el conocimiento y aplicación de innovaciones en didáctica, y de los métodos y recursos de aprendizaje para la educación técnica.

Para finalizar, el profesor Robinson Ibarra, académico del Programa de Pedagogía en Educación Técnica, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez, expuso una síntesis de las nuevas tecnologías y ambientes de aprendizaje en la EMTP.